Inicio Blog

Brigitte Gypen, dos décadas impulsando la solidaridad y el apoyo a pacientes con cáncer de mama

0
Brigitte Gypen, Presidenta Fundación Carrera por la Vida Foto: Rubén de Cándido

Brigitte Gypen es la fundadora y presidenta de la Fundación Canaria Carrera por la Vida, una organización que desde hace 20 años apoya a pacientes de cáncer de mama a través de proyectos innovadores. Recientemente, ha sido galardonada con el Premio Mujer y Solidaridad por la Asociación Más Mujer Canarias, en reconocimiento a su labor solidaria.

Brigitte, ¿qué le motivó a fundar Carrera por la Vida hace dos décadas?  En 2004, a los 40 años, me diagnosticaron un cáncer de mama con un tipo de tumor agresivo. Empezó así un tratamiento por el que tuve que pasar por quirófano, sesiones de quimioterapia y radioterapia, y sufrir efectos secundarios como una menopausia inducida y un sinfín de consecuencias. Mi ruta por el cáncer fue complicada pero salí bien y me sentí agradecida por estar viva. Sin embargo, también sentí que hubo preguntas sin responder, falta de información, y un gran peso de tabús y falsas creencias alrededor del cáncer. Sentía la necesidad de hacer algo para llamar la atención sobre la enfermedad y la posibilidad de mejorar el paso de las mujeres que también pasarían por la experiencia. Decidí organizar una caminata en Santa Cruz para concienciar sobre la detección precoz del cáncer de mama, visibilizar a las afectadas y crear un espacio para no sentirnos solas.

A lo largo de estos 20 años, ¿cuáles han sido los mayores desafíos que ha enfrentado la fundación y cómo los ha superado?  Han sido muchos porque el número de afectadas ha crecido y la necesidad de dar una mayor y mejor respuesta nos ha llevado a poner en marcha más proyectos. El reto ha sido la búsqueda de financiación y crear el equipo para hacer frente a este desafío. Yo sola hubiera sido imposible desarrollar la labor que desempeñamos en la actualidad, por eso es fundamental y ha sido siempre el voluntariado y los profesionales que me rodean. Gracias a ellas y a ellos, y a la mejora de la calidad de vida de las personas que atendemos, sigo con fuerza.

La Fundación ha implementado diversos proyectos innovadores para apoyar a pacientes con cáncer de mama. ¿Podría destacar alguno que haya tenido un impacto significativo?  Por la amplitud del espacio geográfico y por la satisfacción que nos da, destacaría el BRA Project. Nos llegaban quejas de mujeres afectadas que sufrían molestias con sus sujetadores después de la mastectomía, o que no podían pagar un sujetador terapéutico nuevo. Por eso pusimos en marcha el BRA Project que nos permite entregar nuestros sujetadores terapéuticos en todas las islas de forma gratuita. A este proyecto asistencial, sumamos la entrega de pañuelos, bolsas de drenaje y mallas linfáticas. Con Impulso Rosa ofrecemos ejercicio físico adaptado y Mente Rosa nos ha permitido poner en marcha un servicio de atención psicológica gratuita para personas afectadas y sus allegadas. Con un compromiso firme con la investigación, la Fundación destina anualmente una parte importante de las donaciones a la Fundación FERO, Fundación CONTIGO y a la Asociación de Hombres con Cáncer de mama INVI, para desarrollar estudios porque creemos que la investigación de hoy es la medicina de mañana.

«A lo largo de su historia, el cáncer de mama ha sido un tabú y ha contado con el silencio para aumentar su daño»

Recientemente, ha sido galardonada con el Premio Mujer y Solidaridad por la Asociación Más Mujer Canarias. ¿Qué significa este reconocimiento para usted y para la Fundación?  Es un honor recibir este galardón, pero además hacerlo al lado de tantas mujeres admirables por sus trayectorias. Me siento orgullosa porque es el reconocimiento al trabajo constante y duro durante los 20 años de la Carrera por la Vida. Lo comparto con todas y todos los que me han acompañado a lo largo de estos años y que han creído, y creen en nuestra labor. Yo confío en mis fuerzas para continuar, pero sin todas y todos los que me rodean, sin el apoyo del voluntariado, instituciones y empresas, hubiera sido imposible.

Desde una perspectiva feminista, ¿cómo cree que su labor contribuye a la visibilización y empoderamiento de las mujeres que enfrentan el cáncer de mama?  Una de cada 8 mujeres, aunque pronto la cifra oficial se ajustará a 1 de cada 7, tendrá cáncer de mama. Aunque los hombres también padecen esta enfermedad, sigue siendo una patología femenina. A lo largo de su historia, el cáncer de mama ha sido un tabú y ha contado con el silencio para aumentar su daño. La Fundación ha contribuido a la visibilización, a ponerle cara a las cifras y a plantarle cara a la desinformación. Y la visibilización también ha traído la sororidad, el apoyo entre iguales que es fundamental. Mujeres que comparten su experiencia y que pueden servir de guía para otras, que refuerzan la autoestima y ayudan a devolverse la confianza perdida. La mujer vive un momento crucial en su posicionamiento social y laboral, pero también en la sanidad. La Fundación exige que se aumenten los recursos de mamografías y ecografías para la detección precoz, y que la atención sanitaria sea diversa y cercana para que las mujeres sean escuchadas en sus demandas y decidan libremente sobre la reconstrucción o no de su pecho.

En su experiencia, ¿ha observado diferencias en la forma en que hombres y mujeres enfrentan el cáncer de mama? ¿Cómo aborda la Fundación estas diferencias?  Los hombres también son pacientes porque sufren esta enfermedad en un 2% de los casos diagnosticados. Desde la Fundación hemos incluido en nuestra imagen visual el punto azul como signo de apoyo al cáncer de mama masculino, además de la aportación económica al primer estudio de esta patología junto a la Asociación INVI. Como allegado a la enfermedad, la figura del hombre es crucial para la mujer afectada. Acompañar, entender, escuchar, comprender y conocer los pasos y consecuencias del tratamiento es una tarea por la que el hombre, marido, hijo, allegado, se transforma en aliado de la paciente. Con nuestro programa Mente Rosa, además de la mujer afectada, atendemos a sus compañeros y allegados para dotarlos de las herramientas que puedan favorecer a las mujeres de sus vidas, y también atenderles a ellos en el proceso, porque cuando el cáncer toca en una casa, toca a toda la familia.

«La investigación está viviendo un momento crucial en la cantidad de avances y en los beneficios de su aplicación»

La detección precoz es crucial en la lucha contra el cáncer de mama. ¿Qué estrategias utiliza la Fundación para concienciar a la población, especialmente a las mujeres jóvenes, sobre la importancia de las revisiones periódicas?  La detección precoz salva vidas. Ese lema era mi objetivo hace 20 años y lo sigue siendo hoy. Tenemos la obligación de cuidarnos y estar atentas a nuestros cuerpos. Autoexaminarse cada mes y acudir a las citas médicas son dos armas para ponerle freno a la enfermedad y evitar consecuencias. La autoexploración no sustituye la mamografía, por lo que es imprescindible acudir cuando toque. Desde la Fundación pedimos a los responsables de la sanidad que se disminuya la edad de la primera mamografía a los 40 años, dado el aumento de casos en mujeres jóvenes, y que también se aumente la edad tope de los 65 años, dado el incremento en la esperanza de vida.

Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son sus objetivos y los de la Fundación para los próximos años en la lucha contra el cáncer de mama y en el apoyo a las mujeres afectadas?  Como decía el gran doctor Josep Baselga “debemos seguir investigando y trabajando hasta lograr la desaparición del cáncer de mama”. La investigación está viviendo un momento crucial en la cantidad de avances y en los beneficios de su aplicación. Por eso es fundamental y debe ser un derecho social, el aumento del presupuesto público dedicado a la investigación. Mientras llegue el fin del cáncer de mama, que llegará, desde la Fundación Carrera por la Vida continuamos ofreciendo ayudas asistenciales, foros de formación e información, espacios de encuentro en la Sala Rosa, actividades de desarrollo como el Camino de Santiago por la Vida, o eventos deportivos como Pedaleando o Nadar por la Vida. Este año presentaremos nuestras primeras BECAS ROSAS para financiar la formación de estudiantes y profesionales en áreas imprescindibles como psicooncología o nutrición y fisioterapia oncológica. Seguiremos trabajando con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las mujeres y hombres con cáncer de mama.

A través de su dedicación y compromiso, Brigitte Gypen ha demostrado ser una líder en la lucha contra el cáncer de mama, promoviendo la solidaridad y el empoderamiento femenino en Canarias.

 

Conoce también a Mercy Ships – Naves de Esperanza

El talento femenino canario se consolida en la VI edición de los Premios Más Mujer – BPW Canarias 2025

0
Foto de Familia - Galardonadas VI Edición Premios Más Mujer Foto: Rubén de Cándido

La VI Edición de los Premios Más Mujer – BPW Canarias ha reunido en el Teatro Leal de La Laguna a destacadas personalidades del ámbito social, cultural y político para celebrar el liderazgo y la excelencia de mujeres canarias que han transformado la sociedad a través de su labor en distintos sectores.

Rita Calero, presidenta de la Asociación Más Mujer Canarias y promotora de los Premios Más Mujer aseguró que “estos premios nacieron con una misión muy clara: dar visibilidad a las mujeres en la diversidad de sus realidades. Mujeres que representan el esfuerzo, la creatividad, la perseverancia y, sobre todo, la vocación de servicio que trasciende lo individual para transformar el entorno”. Casualmente, prosigue Calero “esta gala ha coincidido con el Día del Padre, una fecha en la que recordamos la importancia de la corresponsabilidad y el papel fundamental de los hombres en la construcción de una sociedad justa y equitativa. Porque el feminismo no es excluyente; en este camino hacia la igualdad, necesitamos padres que eduquen en el respeto, en la libertad y en la dignidad”.

 

Rita Calero – Presidenta AMMCA / Promotora de los Premios Más Mujer

Por su parte, Astrid Pérez, presidenta del Parlamento de Canarias y embajadora de esta edición de los premios, reivindicó que “todas y cada una de las mujeres que hoy reconocemos a través de los premios Más Mujer – BPW Canarias han contribuido a construir un mundo mucho más equitativo, íntegro, justo y diverso. Ustedes representan la capacidad de superar barreras y obstáculos, y son también un ejemplo para las generaciones presentes y futuras.»

Astrid Pérez, Presidenta Parlamento de Canarias y embajadora de esta edición

Candelaria Delgado Toledo, Consejera de Igualdad del Gobierno de Canarias, también presente en esta edición de los premios, subrayó que «cada una de las premiadas representa el empuje de muchas otras mujeres que, con su trabajo diario, rompen barreras y abren camino a nuevas generaciones. El liderazgo femenino no es una cuestión de oportunidad, sino de necesidad. La sociedad sólo avanza cuando todas las personas tienen las mismas posibilidades de aportar su talento y desarrollar su potencial. Sabemos que el camino hacia la igualdad aún está lleno de desafíos”.

Candelaria Delgado, Consejera de Igualdad del Gobierno de Canarias.

Para Rosa Dávila, presidenta del Cabildo de Tenerife, «los premios Más Mujer – BPW Canarias son más que un reconocimiento, son un altavoz para recordar que la igualdad no solo es un derecho, sino una necesidad para el progreso de nuestra sociedad. Desde el Cabildo de Tenerife, reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad y seguiremos impulsando iniciativas que promuevan el talento femenino».

Rosa Dávila, Presidenta del Cabildo de Tenerife.

Antonia Varela, presidenta de BPW Canarias reconoce el éxito de la jornada, así como “la entrega y dedicación de Rita Calero, también socia de BPW Canarias, para visibilizar el talento femenino, y su generosidad al permitirnos ser parte de esta maravillosa historia que son ya los premios más importantes dedicados a las mujeres en Canarias”.

Varela felicitó a todas las galardonadas de esta edición de los Premios Más Mujer – BPW Canarias, “mujeres extraordinarias, en especial, felicito a nuestras socias Montserrat Hernández y Olga Sanfiel por su inquebrantable labor profesional y su defensa de la igualdad en sus sectores. Gracias por hacernos grandes. Aún nos queda mucho por hacer, pero estamos unidas, tenemos ilusión y somos la voz de tantas mujeres de nuestra tierra que, cada día, trabajan por transformar y mejorar la sociedad y el planeta”.

Antonia Varela – Presidenta BPW Canarias (centro imagen)

La voz de las mujeres premiadas

En la categoría Mujer Empresaria, Olga María Sanfiel Hernández (Tenerife), CEO de CERCASA, fue reconocida por romper barreras en un sector tradicionalmente masculino, transformando la empresa en un referente en estructuras metálicas y construcción industrializada. «El sector de la construcción, tradicionalmente dominado por hombres, está cambiando, y yo estoy aquí para demostrar que las mujeres tenemos un espacio en esta industria. No basta con pedir más mujeres, debemos liderar», detalló Sanfiel.

El premio Mujer Ciencia e Innovación recayó en Rosa María Batista Canino (Gran Canaria), profesora de la ULPGC y fundadora del Observatorio del Emprendimiento y la PYME en Canarias, por su impacto en la educación y el emprendimiento regional. «Este premio va dedicado a todas esas mujeres que han sacrificado sus sueños por sacar adelante a su familia. Este reconocimiento es también para ellas», subrayó Batista Canino.

En el ámbito cultural, el premio Mujer Arte y Cultura se otorgó a Isabel Costes (Gran Canaria), fundadora y directora de la Orquesta Sinfónica del Atlántico, por su contribución a la música española y la zarzuela, así como por la formación de jóvenes talentos. «Recibo este reconocimiento en nombre de todas las mujeres que se dedican a la cultura, específicamente a la dirección de orquesta, una profesión históricamente dominada por hombres. La igualdad de género y de oportunidades no es una concesión, es un derecho», concluyó Costes.

La categoría Mujer y Turismo reconoció a Cristina de Juan Baena (Tenerife), Directora General del Hotel Bahía del Duque, por su liderazgo y trayectoria ejemplar en la industria hotelera canaria. «Liderar significa inspirar y fomentar un entorno donde cada persona pueda alcanzar su máximo potencial. Este premio es el reflejo del trabajo en equipo de las personas maravillosas que me rodean”, explicó de Juan Baena.

En Mujer y Deporte, Ariadna Chueca Moreno (Tenerife) fue galardonada como la primera árbitra de baloncesto española en arbitrar en la Summer League de la NBA, rompiendo barreras en el arbitraje internacional. «Gracias por darme la oportunidad de representar al colectivo de deportistas. Este reconocimiento es un homenaje a todos estos años de esfuerzo, perseverancia y aspiración, y a las puertas que seguimos abriendo para que lo inusual se convierta en lo normal”, apuntó Chueca Moreno.

El premio Mujer y Solidaridad fue entregado a Brigitte Gypen (Tenerife), fundadora de la Fundación Canaria Carrera por la Vida, que cumple 20 años apoyando a pacientes de cáncer de mama con proyectos innovadores. «El cáncer de mama es una patología mayoritariamente femenina, y debemos seguir trabajando para aumentar los recursos de detección precoz. A las mujeres diagnosticadas, quiero decirles que no estarán solas”, detalló Gypen.

El galardón Mujer y Comunicación fue otorgado a Montserrat Hernández Hernández, (Tenerife) propietaria de Tribuna de Canarias, en reconocimiento a su compromiso con la comunicación y su valiosa contribución al fortalecimiento del ecosistema emprendedor femenino. Su labor se ha convertido en un ejemplo de cómo la comunicación puede impulsar el liderazgo y la igualdad de género. «Las mujeres no tenemos que pedir perdón ni permiso por ser aquello que queremos ser. Podemos ser empresarias y madres a la vez, podemos ser profesionales y jóvenes, y seguir disfrutando de la vida», profundizó Hernández Hernández.

En la categoría Mujer y Sector Primario, Carmen Soto Barrera (Tenerife) fue distinguida por su papel como patrona de pesca y defensora de la sostenibilidad en el sector pesquero artesanal. «Dedico este premio a todas las mujeres que lucharon por los derechos que hoy disfrutamos, especialmente en el sector pesquero. Trabajaré para crear un relevo generacional en el que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades y trabajen en igualdad”, aseguró Soto Barrera.

El premio Mujer Revelación fue para Gara Alemán (Fuerteventura), joven cantante finalista de «La Voz Talent». Su prometedora carrera musical la convierte en una figura emergente en la escena cultural a nivel nacional. «Este premio no solo es un reconocimiento individual, sino un recordatorio de la importancia de seguir impulsando el liderazgo, la tenacidad y la resiliencia de las mujeres. Espero que sirva de inspiración para que las mujeres se atrevan a soñar en grande y apuesten por lo que verdaderamente las hace vibrar”, resaltó Alemán.

El Premio de Honor lo recibió la ONG Naves de Esperanza (Mercy Ships), una organización internacional que utiliza buques hospitales para ofrecer servicios de salud gratuitos en países en vías de desarrollo. Desde su fundación en 1978, han realizado más de 117.000 cirugías, tratado a más de 200.000 pacientes, formado a 54.000 profesionales de la salud y beneficiado a más de 2,8 millones de personas en 56 países. Todo esto ha sido posible gracias al esfuerzo de su tripulación de voluntarios y al apoyo de donantes privados, empresariales e institucionales. «Este premio da visibilidad a la labor de mujeres y hombres que, durante más de 46 años, han trabajado siguiendo el modelo de Jesús: dar sin esperar nada a cambio en favor de los más necesitados”, indicó Gerardo Vangioni, Presidente de la ONG.

Patrocinadores

Estos prestigiosos premios no serían posibles sin el apoyo de las entidades colaboradoras, entre las que destacan el Parlamento de Canarias, la Consejería de Igualdad del Gobierno de Canarias, el Instituto Canario de Igualdad, la Diputación del Común, el Cabildo de Tenerife, la Federación Canaria de Minicipios, el Ayuntamiento de La Laguna, Turismo de Tenerife, la Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife, Cajasiete, Caixabank, Egatesa, URA Abogados, Centro Salud Estética y Royal Bliss.

Historia de los Premios Más Mujer

Más Mujer es la única publicación en Canarias dirigida al público femenino y cuya prioridad es dar visibilidad a todas aquellas mujeres que han destacado o destacan en los distintos ámbitos de nuestra sociedad. Esta publicación promovió la creación de los Premios Más Mujer en 2016.

Son unos premios independientes y autónomos, promovidos exclusivamente por iniciativa privada que pretenden generar sentido de pertenencia y orgullo de región al visibilizar proyectos de impacto liderados por mujeres, la mayoría de las veces totalmente anónimos.

Por ello, está en el ánimo de sus promotoras que los Premios Más Mujer se conviertan en una oportunidad para rescatar del anonimato ejemplos de vida de mujeres extraordinarias que, con su hacer, han generado y generan transformaciones positivas en su entorno cercano y, por ende, en toda Canarias.

Mercy Ships: Llevando esperanza y sanación a quienes más lo necesitan

0
ONG Mercy Ships - Naves de Esperanza - Premio de Honor

Mercy Ships es una organización internacional que, desde 1978, utiliza buques hospital para ofrecer servicios médicos gratuitos en países en vías de desarrollo. A lo largo de su trayectoria, ha realizado más de 119.000 cirugías, tratado a más de 200.000 pacientes y formado a 54.000 profesionales de la salud, beneficiando a más de 2,8 millones de personas en 56 países.

Recientemente, la Asociación Más Mujer Canarias ha otorgado a Mercy Ships el Premio de Honor en reconocimiento a su labor humanitaria. Conversamos con Gerardo Vangioni, presidente de Mercy Ships en España, para profundizar en la misión y los logros de la organización.

Gerardo, ¿qué le motivó a involucrarse con Mercy Ships y cómo ha sido su trayectoria dentro de la organización?  Comencé a oír acerca de la labor de Mercy Ships al conocer a algunos de los voluntarios españoles que colaboraron en la transformación en buque hospital de nuestro primer buque, el Anastasis. Desde el inicio me cautivó la posibilidad de transformar vidas y naciones, siguiendo el modelo de Jesús, de dar sin esperar nada a cambio. Durante muchos años estuve cooperando como asesor legal y en los últimos 7 años, en mi función de presidente, difundir el conocimiento de la labor humanitaria que llevamos a cabo, fomentar el voluntariado, y recabar apoyo de individuos, empresas e instituciones que nos permita continuar realizando todo lo que hacemos de forma gratuita.

Mercy Ships opera actualmente dos buques hospital, el Africa Mercy y el Global Mercy. ¿Podría describir las principales diferencias y capacidades de estas embarcaciones?  La principal diferencia entre ambos buques es que el Africa Mercy es un ferry que transformamos en buque hospital y el Global Mercy es el primer buque en el mundo construido y diseñado como buque hospital. Esto hace que el Global Mercy disponga de más superficie hospitalaria: en sus 7.000 metros cuadrados de hospital hay 6 quirófanos, capacidad para 200 pacientes, laboratorio, salas de formación, salas de recuperación, radiología (incorporando un TAC de última generación), mientras que el Africa Mercy tiene 5 quirófanos y capacidad para 90 pacientes.

La otra diferencia estriba en la capacidad de voluntarios a bordo: el Africa Mercy dispone de capacidad para 450 voluntarios mientras que el Global Mercy tiene capacidad para 650 voluntarios a bordo.

La formación de profesionales locales es una parte esencial de su misión. ¿Cómo se lleva a cabo este proceso y qué impacto ha tenido en las comunidades atendidas?  No sólo queremos ser la respuesta a la necesidad de atender a personas que necesitan una cirugía segura, asequible y a tiempo que restaurará y salvará sus vidas. Queremos, durante nuestra estancia en cada país al que somos invitados, dejar un legado, algo que perdure en el tiempo. Por ello, gran parte de nuestra labor y eje principal de nuestras actuaciones es la de capacitar a profesionales de la salud locales, tanto a bordo de nuestros buques como en hospitales en tierra firme. En coordinación con las autoridades locales, diseñamos un plan de formación y tutorías, que permitirán profundizar en conocimientos y prácticas a cuatro colectivos, vitales en el día a día de un hospital: cirujanos, enfermeras, anestesistas e ingenieros biomédicos. Además de las formaciones, llevamos a cabo proyectos de infraestructura sanitaria: remodelación de quirófanos, construcción de hospitales, dotación de equipos médicos. De esta manera estamos contribuyendo y fortaleciendo a los sistemas locales de salud.

Recientemente, han sido galardonados con el Premio de Honor por la Asociación Más Mujer Canarias. ¿Qué significa este reconocimiento para la organización y cómo influye en su labor?  En primer lugar, es un honor que la Asociación Más Mujer Canarias haya tenido a bien considerar otorgarnos el Premio de Honor. Es un reconocimiento a la labor humanitaria que voluntarios de más de 60 naciones, hombres y mujeres, varios de ellos canarios, llevan a cabo cada día en favor de los más necesitados. Además, contribuye, dada la relevancia y dimensión social y pública de los premios de la Asociación Más Mujer Canarias, a dar visibilidad de la labor de Mercy Ships – Naves de Esperanza en España, y así fomentar no sólo su conocimiento sino también el voluntariado y oportunidades de cooperar con la entidad que tengo el honor de presidir.

Mercy Ships atiende a miles de pacientes cada año, muchos de ellos mujeres que enfrentan condiciones médicas graves y a menudo desatendidas. ¿Qué tipo de intervenciones realizan específicamente para mejorar la salud y el bienestar de las mujeres en las comunidades donde operan?  Es muy amplia la variedad de cirugías gratuitas que llevamos a cabo en mujeres y niñas: desde intervenciones oftalmológicas, tratamientos dentales, labios leporinos y paladar hendido, extirpación de tumores, cirugías maxilofaciales, cirugías ortopédicas, cirugías generales y salud de la mujer (fístula obstétrica). Todas, sin excepción, les permiten recibir no sólo salud, sino también esperanza y futuro. Como ejemplo pongo las cirugías obstétricas (fístula): las mujeres que han sufrido por un desgarro en el parto la fístula obstétrica, son repudiadas por sus maridos y echadas de sus casas y muchas veces de su comunidad. La cirugía les permite no sólo recibir la sanidad que precisan sino también el recuperar la autoestima y su lugar en la sociedad.

La colaboración con puertos y autoridades locales es crucial para sus operaciones. ¿Podría compartir alguna experiencia destacada en este ámbito, especialmente en España?  Desde 1991 nuestros puertos bases son los puertos de Tenerife, puertos de acogida y los mejor equipados para llevar a cabo nuestros períodos anuales de mantenimiento, reparación y avituallamiento. Sin el apoyo del puerto de Tenerife, las autoridades locales y empresas tinerfeñas, no podríamos llevar a cabo nuestra labor humanitaria.

Podría relatar muchas experiencias, pero la que destaca, por encima de todas, es la que pudimos vivir cuando estalló la crisis global de la Covid-19. Nuestro buque el Africa Mercy se encontraba llevando a cabo su labor humanitaria en el puerto de Dakar, en Senegal, cuando las autoridades locales nos dijeron que en dos semanas se cerraba el puerto, el aeropuerto y que teníamos que abandonar el país. En esas semanas se estaban cerrando los puertos de todo el mundo y necesitábamos un puerto para nuestro buque. Acudimos a Puertos del Estado y al Puerto de Tenerife y nos abrieron el Puerto de Granadilla, que se convirtió en el puerto refugio, en marzo del año 2020, para nuestro buque y para los más de 200 tripulantes voluntarios que estaban a bordo. Allí permaneció hasta que se volvió a abrir el tráfico marítimo y pudimos retornar a Senegal para finalizar la labor que habíamos dejado a medias. Nunca olvidaremos esa muestra de solidaridad y apoyo.

El voluntariado es fundamental para el funcionamiento de Mercy Ships. ¿Qué perfil buscan en sus voluntarios y cómo pueden las personas interesadas unirse a su misión?  Nuestros buques son como una pequeña ciudad. Al ser buques hospitales se suele pensar que sólo precisamos personal sanitario: cirujanos, enfermeras, radiólogos, anestesistas, … Pero no es así. También precisamos voluntarios en el área marítima y en general: cocineros, administrativos, informáticos, finanzas, recursos humanos, personal creativo, maestros, conductores y así hasta 200 puestos a bordo de nuestros buques.

Los requisitos son tres:

  1. hablar y entender el inglés. Hay voluntarios de más de 60 nacionalidades y el inglés es el idioma común a bordo (B1);
  2. tiempo: desde dos semanas hasta un año o más, siendo la media de estancia a bordo de 6 a 12 semanas; y
  3. para mí el más importante: un corazón que quiere dar sin esperar nada a cambio, aunque puedo asegurarte que se recibe mucho más de lo que se da.

Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son los principales objetivos y desafíos que enfrenta Mercy Ships en su labor humanitaria?  Nuestros principales objetivos son llevar a cabo cada año alrededor de 5.000 cirugías gratuitas y capacitar a más de 1.800 profesionales de la salud locales al año. Nuestro mayor desafío es, por una parte, disponer del número de voluntarios, en todas las áreas, que nos permitan llevar a cabo nuestra labor; por otra parte, seguir recibiendo los donativos, tanto monetarios como en especie y servicios, para poder seguir ayudando a los más necesitados. Por último, y no por ello menos importante, continuar con el diseño y desarrollo de nuestro tercer buque, que esperamos esté disponible en 4 años, lo que nos permitirá ir a más naciones, transformar la vida de más personas y fortalecer los sistemas de salud de más naciones.

A través de su dedicación y esfuerzo, Mercy Ships continúa brindando esperanza y sanidad a miles de personas en todo el mundo, demostrando el poder transformador de la solidaridad y el compromiso humanitario.

 

Conoce también a Cristina de Juan Baena

 

Cristina de Juan Baena: Liderando el lujo y rompiendo barreras en la industria hotelera

0
Cristina de Juan Baena - Premio Mujer y Turismo 2025 Imagen cedida.

Cristina de Juan Baena es la directora general del Hotel Bahía del Duque en Tenerife desde febrero de 2003. Su trayectoria en la industria hotelera incluye roles como subdirectora en el Hotel El Mirador y diversas posiciones en la recepción de establecimientos como el Meliá White House y Elounda S.A. Hotels & Resorts.

Recientemente, ha sido galardonada con el Premio Mujer y Turismo por la Asociación Más Mujer Canarias, en reconocimiento a su liderazgo y trayectoria ejemplar en la industria hotelera canaria.

Cristina ¿qué le motivó a dedicarse al sector hotelero y cómo fueron sus inicios en esta industria?  Desde pequeña el mundo de los hoteles me parecía un mundo atractivo y siempre me ha gustado estar en contacto con las personas, intentando ayudar y dar servicio para proveer momentos felices. Empecé en recepción como ayudante y fui aprendiendo pasando por diferentes puestos que me hicieron conocer mejor nuestra profesión así como los puntos de vista de los diferentes puestos de trabajo

Desde 2016 ha estado al frente del hotel Bahia del Duque ¿Cuáles han sido los mayores desafíos que ha enfrentado como directora y cómo los ha superado?  Sin duda los momentos más difíciles y retadores comenzaron con la pandemia y han ido transformándose. En la pandemia hubo que cerrar el hotel y después decidir cuándo y cómo se abría… Fue muy complicado. Tras todos los cambios que trajo la pandemia, mantener continuamente el nivel de servicio en su máximo exponente se ha vuelto nuestro mayor reto.

«Las mujeres tenemos una visión muy amplia, no solo estratégica, sino en los detalles, que influye en el servicio hotelero»

El turismo es un sector tradicionalmente dominado por hombres en posiciones de liderazgo. Desde una perspectiva feminista, ¿cómo ha sido su experiencia como mujer en un puesto directivo en esta industria? Al principio si he tenido algunas anécdotas, como clientes que pedían hablar con el director y cuando me veían “se decepcionaban”. Pero son anécdotas puntuales.

Recientemente ha sido galardonada con el premio Mujer y Turismo por la Asociación Más mujer Canarias ¿Que significa este reconocimiento para usted y como cree que puede influir en otras mujeres que aspiran a liderar el sector turístico?  Para mi este premio es un orgullo y un honor enorme. Me encantaría que esta visibilidad que le dan desde la Asociación a los papeles femeninos anime a las nuevas generaciones a continuar los caminos que hemos abierto.

El equilibrio entre la vida profesional y personal es un desafío para muchas mujeres . Siendo esposa y madre de un niño ¿cómo ha logrado compaginar sus responsabilidades familiares con las exigencias del cargo directivo?  Hace algún tiempo conversando con una clienta me hizo un comentario que comparto: “yo vivo en una eterna carga de remordimientos, si estoy mucho en el trabajo me remuerde la conciencia por tener mi casa desatendida y al revés “. Creo que el balance, sobre todo mental es muy complicado. En mi caso nosotros nos turnamos y complementamos pero siempre me queda ese suspiro de “carga mental”.

Han implementado alguna iniciativa en el Hotel Bahia del Duque para promover la igualdad de genero y apoyar el desarrollo profesional de las mujeres de su equipo?  En nuestro hotel la mayoría del equipo directivo somos mujeres, somos 8 miembros de los que 5 somos mujeres. Si tenemos planes creados de igualdad y estamos convencidos que es un plus para el negocio el papel femenino.

«Para promover la igualdad fomentamos la participación en puestos de liderazgo reduciendo la brecha salarial y creando ambientes de trabajo cómodos y seguros para todos»

En su opinión, ¿que cambios son necesarios en la industria turística para fomentar una mayor participación y liderazgo femenino ?  Considero que hay momentos claves de las mujeres como es la formación de su familia que se deberían facilitar de manera generalizada. Que el presencialismo de nuestro sector se suavizara en ciertas etapas. Considero firmemente que las mujeres tenemos una visión muy amplia no solo estratégica sino en los detalles que influyen en el servicio.

Mirando al futuro, ¿cuáles son sus objetivos personales y profesionales en el turismo y la promoción de la igualdad de género?  Mis objetivos profesionales pasan por seguir formándome, aprendiendo de mis compañeros y clientes, así como con el equipo y mantener un servicio excepcional en nuestro hotel. Para promover la igualdad nosotros fomentamos la participación en puestos de liderazgo, reduciendo, por supuesto, la brecha salarial y creando ambientes de trabajo cómodos y seguros para todos.

A través de su liderazgo y compromiso, Cristina de Juan Baena se ha consolidado como una referente en la industria hotelera canaria, inspirando a otras mujeres a alcanzar posiciones de liderazgo en el sector turístico.

Conoce también a: Isabel Costes

 

 

Gara Alemán recibirá el galardón Mujer Revelación en los Premios Más Mujer 2025

0
Gara Alemán. Premio Revelación 2025

La talentosa artista de Fuerteventura, Gara Alemán, ha sido galardonada con el Premio Mujer Revelación en la sexta edición de los Premios Más Mujer – BPW Canarias. Con tan solo 19 años, Gara ha conquistado al público con su voz excepcional y su capacidad para transmitir emociones, destacándose en el programa La Voz Talent de Antena 3 y consolidando su trayectoria en el mundo de la música. La gala de entrega de premios se celebrará el 19 de marzo de 2025, a las 19:30 horas, en el Teatro Leal de La Laguna, con Astrid Pérez, presidenta del Parlamento de Canarias, como embajadora de esta edición.

Desde muy pequeña, Gara demostró una pasión innata por la música, iniciándose en el folclore canario a los tres años, aprendiendo a tocar el timple y cantando isas y folías. Su formación musical se ha enriquecido con su participación en diversos coros infantiles y, actualmente, compagina su carrera artística con sus estudios en Ingeniería Química.

«Reconocer y destacar el talento femenino es una prioridad para nuestra sociedad. Cada una de las mujeres premiadas en esta edición encarna no solo el esfuerzo, la dedicación y la excelencia profesional, sino también la capacidad de superar barreras en múltiples sectores. Estos premios no son únicamente un reconocimiento, sino también una plataforma para visibilizar su liderazgo, creatividad e innovación, e inspirar a otras mujeres, jóvenes y niñas a seguir sus pasos», destacó Rita Calero, presidenta de la Asociación Más Mujer Canarias y promotora de los premios.

El evento contará con la presencia de figuras destacadas del ámbito social, cultural y político de Canarias, reuniendo a más de 400 asistentes y consolidándose como el principal foro para reconocer la trayectoria y aportaciones de mujeres líderes en distintos sectores.

El reconocimiento a Gara Alemán como Mujer Revelación subraya el impacto de su talento y dedicación a la música, así como su inspirador camino dentro de la industria musical y su compromiso con la cultura de su tierra. Con este galardón, la joven artista majorera se proyecta como una de las voces más prometedoras del panorama musical actual.

Patrocinadores 

Estos prestigiosos premios no serían posibles sin el apoyo de las entidades colaboradoras, entre las que, hasta el momento, destacan el Instituto Canario de Igualdad, Parlamento de Canarias, Diputación del Común, Cabildo de TenerifeAyuntamiento de La Laguna, Federación Canaria de Municipios, Turismo de Tenerife, Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife, Cajasiete, Caixabank, EgatesaCentro Salud Estética y URA Abogados.

Sobre los premios  

Los Premios Más Mujer-BPW Canarias se han consolidado como un referente en la promoción del talento femenino, reafirmando el compromiso de BPW Canarias y la Asociación Más Mujer con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. La gala reunirá a figuras destacadas del ámbito social, cultural y político de Canarias, congregando a más de 400 personas y consolidándose como el evento de referencia para reconocer la trayectoria de las mujeres en distintos ámbitos.

Estos premios se han creado con el ánimo de involucrar al mayor número de mujeres posible. Es por ello que para esta VI Edición se ha contado, por segundo año consecutivo, con la colaboración de la Asociación de Mujeres Empresarias, Directivas y Profesionales BPW Canarias. Se trata de una organización que forma parte de la Federación BPW-Spain y de la Red internacional Business & Professional Women, el lobby empresarial femenino más potente del mundo con presencia en más de 120 países, con estatus consultivo en Naciones Unidas y en el Consejo Europeo.