Inicio Blog

La Cámara de Comercio reconoce a cuatro mujeres en la I Edición de los Premios PICE

0
Gala de entrega de los Premios PICE

El salón de actos de la Fundación CajaCanarias acogió la noche del pasado viernes, 24 de noviembre, la gala de entrega de los Premios PICE que concede la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.

En un acto que sirvió para destacar y celebrar el talento de los jóvenes de la isla y de las empresas que colaboran en la lucha contra el desempleo juvenil y en el que se rindió homenaje a cuatro mujeres cuyos proyectos empresariales son fiel reflejo del esfuerzo y la dedicación que desempeñan.

El acto que dio comienzo a las 19,00 horas y estuvo conducido por María José Enríquez, presentadora y locutora tinerfeña, reunió entre sus invitados a distintas personalidades de los principales sectores de la sociedad tinerfeña, así como a un nutrido grupo de jóvenes participantes del Programa PICE, entre otros.

Abrió el acto D. Santiago Sesé, Presidente de la Cámara de Comercio, quien señaló la necesidad de continuar con la labor de apoyar a los jóvenes talentos de la isla, así como la de contribuir al desarrollo económico fomentando la creación de nuevas empresas colaborando en la puesta en marcha de iniciativas innovadoras y llevando a cabo el acompañamiento necesario en los primeros pasos.

En esta primera edición fueron galardonados con los Premios PICE las empresas colaboradoras BISERVICUS y HMS INTELLIGENCE, siendo su directora, Sheila Trujillo Méndez, la primera en subir al escenario. Así mismo, recibieron el galardón al Talento Juvenil Naomi González y Lydia Sofía Alzurut. Por su parte, Iulia Buriana recibió el galardón a la Mejor Docente de formación. 

El Cabildo de Tenerife recibió el Premio de Honor por su colaboración continuada en los nueve años de vida del Programa Integral de Cualificación y Empleo. El galardón fue recibido por el Consejero de Empleo, Educación y Juventud, Efraín Medina, quien agradeció el premio en nombre de la Presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, y felicitó al resto de los galardonados. 

El envoltorio artístico de la noche lo pusieron los participantes del programa PICE, que bajo la dirección de la compañía Habemus Teatro, representaron sobre el escenario algunos extractos de teatro musical de Mary Poppins, Anastasia y Los Miserables.

Cerró el acto Dña. Lola Pérez, Directora General de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, felicitando a todos los galardonados y reforzando el esfuerzo de los jóvenes, sus ideas emprendedoras y el apoyo indispensable del tejido empresarial de la isla.

Te puede interesar: Presenta tu candidatura a los Premios Más Mujer

LOS PREMIOS PICE

Los Premios PICE están promovidos por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y se crean con la finalidad de reconocer el esfuerzo, el talento y la proyección de aquellos participantes del Programa Integral de Cualificación y Empleo cuyos proyectos y objetivos profesionales destaquen por su esfuerzo y motivación, originalidad, capacidad de puesta en marcha y posibilidad de generación de empleo, de manera que participen en el desarrollo económico de su entorno, procurándoles una mayor visibilidad que les genere la puesta en marcha de su proyecto con mayores garantías de éxito.

Durante los 9 años que lleva desarrollándose este programa, el trinomio formado por las entidades públicas en financiación, empresas privadas en la creación de puestos de trabajo para los jóvenes o acogida en visitas a sus instalaciones y éstos jóvenes a su vez en la formación y orientación laboral, parece la fórmula de éxito del programa.

Las cifras hablan por sí solas: 524 empresas del tejido empresarial de la isla como Empresas Colaboradoras, 4.603 jóvenes en situación de desempleo han contactado con el programa, de los que 4.273 han decidido beneficiarse de alguno de los servicios disponibles contribuyendo, en alguna medida, a que 2.316 se hayan incorporado al mercado laboral en general o en alguna de las más de 400 ofertas de empleo gestionadas por el PICE, 3.659 jóvenes han participado de las acciones formativas, donde no se ha perdido de vista el aspecto vocacional de nuestros jóvenes talentos y sus objetivos profesionales.

Un Programa para jóvenes desempleados de 16 a 29 años inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, financiado por Fondo Social Europeo, el Servicio Público de Empleo Estatal y Ministerio de Trabajo y Economía Social y cofinanciado por el Cabildo Insular de Tenerife.

LOS PATROCINADORES DEL EVENTO

El acto contó con el patrocinio de empresas de reconocido prestigio como Fundación Caja Canarias, Coca Cola, Bodegas El Lomo, Cervecera de Canarias y Habemus Teatro.

 

Las cifras de la violencia machista en España, una lacra que no cesa

0
25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género.

El 25 de noviembre España se tiñe de morado. Bajo el lema «Basta ya de violencia machista», la jornada marca un recordatorio urgente de la lucha que aún enfrentamos. Según datos del Ministerio de Igualdad, en lo que va de año, 52 mujeres han perdido la vida a manos de sus parejas o exparejas. Este número desgarrador supera la cifra total del año anterior, subrayando la persistencia de una tragedia que exige respuestas urgentes.

Una curva que no baja lo suficiente: 29% de descenso en 20 años

Aunque los asesinatos por violencia machista han descendido un 29% en las últimas dos décadas, la guerra no ha terminado. La curva descendente desde 1993, según el Ministerio de Igualdad, nos muestra avances, pero no debemos olvidar que cada punto en esa línea representa a una mujer que ya no está con nosotros. La violencia machista no da tregua, y la cifra actual de 52 víctimas este año es un recordatorio brutal de que debemos redoblar nuestros esfuerzos para erradicar este flagelo de nuestra sociedad.

Denuncias a gritos: 8 violaciones al día y la falta de refugio

Además, Amnistía Internacional nos arroja otra cifra estremecedora: ocho violaciones denunciadas diariamente en España. Sin embargo, la respuesta de las Comunidades Autónomas es insuficiente. Con un mapa que señala en verde solo a la Comunidad de Madrid, Asturias y Cantabria, queda en evidencia que muchas regiones aún no han abierto los centros ‘Crisis 24 horas’ obligatorios según la Ley del ‘Solo Sí es Sí’. El Gobierno transfirió más de 80 millones de fondos europeos para este propósito, pero la realidad muestra que la promesa de protección a las mujeres sigue siendo una deuda pendiente.

La batalla contra la violencia machista exige acciones concretas, no solo palabras. En el 25N, recordemos que cada número, cada estadística, representa vidas truncadas y sufrimiento que no puede ser ignorado. Es hora de que la sociedad se levante contra esta lacra, exigiendo cambios reales y compromisos que aseguren la seguridad y la dignidad de todas las mujeres.

 

 

¿Cómo presentar candidaturas a la V Edición de los Premios Más Mujer – BPW-Canarias?

0
Galardonadas en la IV Edición Premios Más Mujer / Foto: Rubén De Cándido.

La V Edición de los Premios Más Mujer – BPW-Canarias ha definido ocho categorías en las que reconocerá el esfuerzo, iniciativa, crecimiento profesional, constancia y vocación de servicio de mujeres canarias que han aportado al desarrollo de nuestra sociedad con las que se pretende rescatar del anonimato ejemplos de vida de mujeres extraordinarias que, con su hacer, han generado y generan transformaciones positivas en su entorno cercano y, por ende, en toda Canarias.

Categorías

1.- Mujer Empresaria.  Premia el éxito y la creatividad en la creación y gestión empresarial, el esfuerzo, y el desarrollo y fomento de buenas prácticas en su trayectoria empresarial.

2.- Mujer Ciencia e Innovación.  Se otorga a mujeres que destaquen por sus proyectos innovadores en cualquier disciplina.

3.- Mujer Arte y Cultura.  Se otorga a aquellas mujeres cuya obra haya destacado por su creatividad, originalidad y trascendencia en la defensa de la igualdad de género, tanto en el ámbito del Arte como en el de la Cultura.

4.- Mujer y Turismo.  Premia el éxito profesional de aquellas mujeres cuya trayectoria esté vinculada al desarrollo y la promoción turística de Canarias, ya sea desde su actividad empresarial o desde su labor en una empresa del sector.

5.- Mujer y Deporte.  Premia la trayectoria de mujeres deportistas o promotoras del deporte femenino, con motivo de su actividad personal y/o profesional. Se valorarán aquellas candidaturas de entidades o colectivos.

6.- Mujer y Solidaridad.  Premia a mujeres, empresas o institución que, con su filosofía de actuación, favorecen la igualdad de género o desarrolla actividades solidarias encaminadas a favorecer a personas en situación de desamparo.

7.- Mujer y Comunicación.  Se otorga a mujeres periodistas por su implicación en la difusión de información con perspetiva de género, su trayectoria profesonal dentro de los medios y que desarrolla proyectos que pongan en valor a la mujer en los diferentes ámbitos de la sociedad.

8.- Mujer y Sector Primario.  Se otorga a mujeres que destaquen por su labor en actividades económicas relacionadas con la agricultura, la pesca, la ganadería y la minería, todas ellas actividades del Sector Primario, pilar fundamental de la economía de nuestra tierra.

Plazo de presentación de candidaturas

El plazo de presentación de candidaturas en esta V Edición de los Premios Más Mujer – BPW-Canarias se establece hasta las 22:00 horas del día 31 de diciembre de 2023. Finalizado este plazo, el Jurado designado a los efectos, se reunirá el miércoles, 10 de enero de 2014, para dar a conocer de manea pública el nombre de las galardonadas.

Presentación de Candidaturas

Para la presentación de candidaturas se deberán cumplimentar los Anexos I y II, cuya descarga está disponible en esta misma página, y deberán ser enviados al correo electrónico asociacionammca@gmail.com antes de las 22:00 horas del 31 de diciembre de 2023.

De la misma manera, están disponibles para su descarga las Bases de esta V Edición de los Premios Más Mujer – BPW-Canarias.

Bases

Anexos

Cómo evitar las ciberestafas al comprar ‘online’ en el Black Friday o Cyber Monday

0
Cómo evitar estafas al comprar "online" en Black Friday o Cyber Monday

El Black Friday y el Cyber Monday están a la vuelta de la esquina y numerosas tiendas se inundarán de ofertas para marcar el comienzo de la campaña de Navidad. A día de hoy, muchos clientes optan por comprar online y evitar la gran afluencia de personas en los centros comerciales y por ello, el Colexio Profesional de Enxeñaría en Informática de Galicia (CPEIG) y la Ertzaintza han elaborado recomendaciones para prevenir frente a las ciberestafas que proliferan en esta época del año.

El CPEIG alerta de que España es el «segundo del mundo donde más crecieron las ventas por Internet», últimamente «crecieron muchísimo las ciberestafas». Precisamente, esta época del año, con los descuentos del ‘Black Friday‘ y la llegada de la Navidad, es el momento propicio para ser víctima de ello.

Trucos para evitar ciberestafas

Más allá de tener cuidado con páginas web falsas y emplear contraseñas que sean lo suficientemente seguras, el CPEIG recomienda evitar las wifis públicas para realizar las compras, así como tener todos los dispositivos y aplicaciones actualizados, especialmente los antivirus y similares.

Además, los ingenieros informáticos gallegos sugieren fijarse en que las web empleadas sean seguras. La manera de identificarlas es fijándose en un símbolo de un candado que figura al inicio de la barra donde introduces la dirección de la página y comprobar que la URL empieza por ‘https://’ o ‘shttp://’. La ‘S’ indica que la página fue cifrada y protegida con un certificado SSL. Otro consejo es verificar la información sobre la existencia del dominio: Si el dominio es muy reciente y está registrado a nombre de una entidad misteriosa, las sospechas estarán justificadas

En cualquier caso, el CPEIG recomienda a los usuarios que durante el Black Friday extremen aún más las precauciones y busquen más pruebas de que el sitio es seguro, como sus políticas de privacidad, o empleen herramientas de comprobación, como ‘Google Safe Browsing’.

Los ingenieros informáticos también recomiendan emplear tarjetas de crédito para las compras ‘online’; desconfiar de correos electrónicos y anuncios sospechosos, especialmente los que contengan ofertas demasiado buenas; y supervisar la actividad de la cuenta bancaria.

Por su parte la Ertzaintza también ha publicado una serie de consejos de cara a los días de ofertas en el que destacan que hay confirmar si la tienda online es fiable. Según los agentes antes de comprar, hay que buscar opiniones online para verificar su fiabilidad. Si es una tienda fiable, dará información de contacto, dirección física, tendrá todo tipo de opiniones y recomendaciones, etc.

Además, recomiendan instalar un gestor de contraseñas: creando contraseñas diferentes, aleatorias y robustas para cada eCommerce y utilizar la autenticación multifactorial siempre que sea posible, entre otras cosas.

Cómo evitar el ‘phishing’

Una de las principales ciberamenazas es el ‘phishing’, estrategia a través de la cual los atacantes envían un correo electrónico que parece venir de una marca o tienda conocida con un enlace que, al pincharlo, solicita los datos del usuario con un mensaje que te advierte de un supuesto problema con un pedido y que solicita iniciar sesión y confirmar los detalles del pago.

Para protegerse contra estos ataques, el colegio de ingenieros informáticos recomiendan que, en vez de pinchar este enlace, el consumidor vaya directamente al sitio web de la marca real e inicie sesión en él. Otra modalidad de estafa muy parecida es el ‘smishing’, lo mismo pero a través de un SMS.

 

Imagen: Pixabay  Fuente: La Sexta

Elena Felipe Pérez: «El voluntariado es una expresión del compromiso social y Acufade es compromiso social»

1
Elena Felipe Pérez, directora de ACUFADE Foto: Rubén De Cándido
Elena Felipe Pérez, directora de ACUFADE Foto: Rubén De Cándido

En el Archipiélago, de cada diez personas que cuidan a una persona dependiente ocho son mujeres. La media de edad ronda los 50 años y, según el I Estudio sobre Cuidadoras familiares en Canarias, lo hacen “por obligación” y sin apoyo de las Administraciones. Hoy nos introducimos en ACUFADE (Asociación de Cuidadoras/es, Familiares y Amigos/as con Dependencia, Alzheimer y otras Demencias) de la mano de Elena Felipe Pérez, su directora.

Detrás de todo proyecto siempre encontramos a una persona involucrada, en la mayoría de los casos, por motivos personales. Díganos, ¿quién es Elena Felipe? La verdad es que es una pregunta complicada. Si pudiera definirme creo que diría con sinceridad que soy una persona que se ha construido y deconstruido un millar de veces. Creo enormemente en el trabajo comunitario, en los procesos de desarrollo colectivo, en los talentos de la gente, en los cuidados y no me refiero a los profesionales sino aquellos cuidados que revolucionan espacios e inspiran vidas enteras.

He trabajado en la administración pública, he colaborado en muchos proyectos culturales, sociales, de recuperación de la identidad y la artesanía canaria, de gestión y coordinación de equipos multidisciplinares, soy directora de una entidad, soy portavoz de un proyecto común, soy madre, soy hija, soy abuela, soy jefa, soy empleada, soy feminista, soy sujeto político, soy mujer…

Soy y he sido muchas cosas en esta vida, pero en todas esas versiones, siempre he sido yo misma.

Es la directora de Acufade y la cara más visible de esta asociación. ¿Cómo y cuándo nace Acufade? ACUFADE nace hace casi ya 18 años, es mayor de edad. ACUFADE es fruto del éxito, el éxito de un proyecto de coordinación sociosanitaria, el éxito de un sueño compartido. Desde un primer momento decidimos que ese principio de trabajo en red y desarrollo comunitario impreso en nuestros genes, debía seguir siendo el objetivo que debíamos conseguir.

De ese éxito y centradas en esa hoja de ruta nace ACUFADE y hemos ido construyendo la entidad de la hoy hablamos. No presumimos del presente, sino del camino recorrido hasta llegar aquí, de nuestro equipo, del trabajo, del orgullo de habernos construido comunitariamente y siendo las cuidadoras las principales arquitectas de todo esto.

Suponemos que llegar hasta aquí no ha sido un camino fácil. ¿Cuáles han sido las dificultades con las que se han encontrado? Pues de todo tipo y muchas veces… La equidistancia de las administraciones públicas, el ninguneo de las representaciones políticas, el cansancio y decepción por pensar en muchas ocasiones que no llegas al objetivo, e incluso ese sentimiento que nos lleva a pensar a veces si seremos nosotras quienes no hemos llegado a ver que lo que proponemos es una locura, una ridiculez… Pero no lo era, y estamos convencidas de ello. Por eso es importante hacerlo colectivamente, porque nos hemos cuidado las unas a las otras en todo momento y estábamos seguras de estar haciendo lo correcto. El error lo cometieron todas aquellas personas que menospreciaron la fuerza del trabajo en red y la dimensión de movimientos sociales y la organización civil.

Acufade cuenta con un equipo de 160 profesionales y más de 200 personas en voluntariado

A pesar de todo, llevan ya trabajando 17 años. Resumirlos sería un tanto complicado, pero ¿qué destacaría? Mirar hacia atrás me da vértigo. Ya han pasado ya 17 años. De los avatares de aquellos momentos iniciales en los que un grupo de mujeres y un hombre nos sentábamos entorno a la mesa de la sala de reuniones del Centro de Servicios Sociales de La Matanza, a soñar con que un día lograríamos disponer de recursos para cuidar con dignidad, al momento actual han pasado muchas cosas, pero la que sin duda alguna destacaría es el hecho de haber tomado conciencia de que somos y de que lo que reivindicamos es de justicia, el convencimiento de que estamos en el buen camino, de que no estamos solas, que somos muchas, que podemos y debemos luchar por acabar con la esclavitud a la que se somete a las mujeres, por conseguir la corresponsabilidad social en los cuidados, el convencimiento de que debemos pelear porque nuestro ordenamiento jurídico recoja esa Ley que proteja el derecho a elegir cuidar y ser cuidadas con dignidad.

Y por supuesto, estos años nos han permitido la creación y construcción de toda la estructura organizativa de la que disponemos, la consolidación del magnífico equipo humano con el que contamos, que da soporte y permite que continuemos con más fuerza dando pasos hacia lo que consideramos la reparación de una deuda histórica para con las mujeres, responsabilizándonos del peso del cuidado que la humanidad ha precisado.

¿Cuántas personas conforman actualmente Acufade? ACUFADE cuenta con un equipo de 160 personas profesionales, más de 200 personas en voluntariado y por supuesto sin olvidarnos de mi querida familia la Junta Directiva que son esas arquitectas de las que hablábamos antes, las que me han cuidado, sostenido y levantado en cada ocasión que dudábamos del porvenir.

¿Qué papel juega el voluntariado dentro de la asociación? Sin duda, uno de los pilares de Acufade es el voluntariado, forma parte de sus materiales de construcción, siendo las principales embajadoras de este voluntariado las cuidadoras de la Junta Directiva. Durante todos estos años hemos entregado mucho más que tiempo, de manera generosa y altruista a la causa.

El voluntariado es una expresión del compromiso social y Acufade es compromiso social.

¿A cuántas personas atienden? Actualmente atendemos a más de 700 familias en prestación de servicios acreditados y en atención directa de proyectos de acción social a más de 2000 personas. Todo ello sin haber recibido grandes apoyos de la administración, quisiéramos hacer más… Son muchas las personas que han quedado en los márgenes por omisión de la dirección política de turno.La inmensidad de la dependencia está en todo lo que la atraviesa, los cuidados, el impacto de género, el precariado, la salud mental, el sistema sanitario, el sistema público de los servicios sociales, los malestares de género, la equidistancia política, los intereses de la empresa privada sobre la adquisición del servicio público, el presupuesto público, etc.La inmensidad de la dependencia está en todo lo que la atraviesa, los cuidados, el impacto de género, el precariado, la salud mental, el sistema sanitario, el sistema público de los servicios sociales, los malestares de género, la equidistancia política, los intereses de la empresa privada sobre la adquisición del servicio público, el presupuesto público, etc.

la inmensidad de la dependencia está en todo lo que atraviesa: los cuidados, el impacto de género, el precariado, la salud mental, etc

Acufade reclama un sistema de protección al cuidado y la dignificación y dotación de recursos para las personas que deciden cuidar a sus familiares. En este sentido, ¿qué respuestas han obtenido? ¿Les han ofrecido soluciones reales? Nos han ofrecido muchas cosas, proposiciones no de ley, mociones, parches, algún incremento simbólico de las prestaciones en dependencia… Pero esto demuestra que no han entendido nada. A nosotras no se nos puede ofrecer, esto no es una negociación de un paquete acciones que salen a bolsa, no estamos negociando el mercado de valores.

Estamos hablando de los derechos de las personas que cuidan, mayormente mujeres. Estamos hablando de la abolición de la esclavitud de los cuidados. Somos muy conscientes de que una Ley no acaba con el sistema de opresiones, pero sí que podemos empezar a poner encima de la mesa la esclavitud de los cuidados que conocen perfectamente y por la que tratan de negociar todo menos la sujeción de derechos materializados en presupuesto público y a través de una Ley.

Durante los días 3, 4 y 5 de noviembre de 2022 tuvo lugar en la Universidad de la Laguna de Tenerife el I Congreso Internacional sobre Cuidados a cargo de la asociación de cuidadoras ACUFADE. ¿Qué conclusiones se han sacado de este congreso? Primero, que queda mucho trabajo, pero al margen del trabajo queda mucho que recuperar. Recuperar la cordura por ejemplo… ¿De verdad que necesitamos profesionalizar una respuesta a la pregunta de si debemos proteger los cuidados y regular sistemas de protección trabajando desde la corresponsabilidad y la pedagogía? ¿Tenemos que justificarnos para hablar de la esclavitud de los cuidados?

No quiero que se me malinterprete, el congreso ha sido un punto de encuentro extraordinario donde abordar los cuidados en su conjunto y distintos vectores sociales. Estamos muy orgullosas del espacio, las personas invitadas, de la asistencia, del equipo profesional que tenemos y que lo ha hecho posible… Pero no se nos olvida que todo lo hablado debe materializarse y que todas sabemos que ha venido muy bien el silencio de muchas para los privilegios de unos pocos.

Actualmente, Acufade tiene en marcha un buen número de proyectos como Alivia, Amigable con el alzheimer o Tren de la felicidad. Suponemos que todos son necesarios para la atención social que realizan, pero díganos, ¿Cuál o cuáles consideran más necesarios y por qué? No podría elegir… Y te explico por qué. Cada uno de los proyectos que hemos emprendido, no son ocurrencias o proyectos que nos apetezcan, sino que cada uno es un proyecto estudiado y definido para sostener necesidades aparejadas a las personas en situación de dependencia y/o sus entornos de cuidado.

La inmensidad de la dependencia está en todo lo que la atraviesa, los cuidados, el impacto de género, el precariado, la salud mental, el sistema sanitario, el sistema público de los servicios sociales, los malestares de género, la equidistancia política, los intereses de la empresa privada sobre la adquisición del servicio público, el presupuesto público, etc.

Cuando hablamos de dependencia… Hablamos del mundo que han desterrado al subsuelo para no toparse con sus propias desvergüenzas. Cada proyecto es un proceso lento por el que intentamos una y otra vez el salir a la luz y ocupar de una vez por todas el espacio de lo público.

Te puede interesar:   Rita Calero: «La sociedad nos necesita y es justo que nos conozca»