Parejas LAT: vivir separados, amar juntos

Viven separados, pero se eligen cada día: así son las parejas LAT, el amor en clave contemporánea.

0
114
Las parejas LAT eligen conscientemente mantener su independencia habitacional. Foto El Confidencial

Las parejas LAT (siglas en inglés de Living Apart Together, es decir, vivir separados, pero juntos) representan un modelo de relación en el que dos personas mantienen un compromiso amoroso estable, pero deciden no convivir en el mismo hogar.

A diferencia de las relaciones a distancia, estas parejas suelen vivir en la misma ciudad o incluso cerca, pero eligen conscientemente mantener su independencia habitacional. Esta tendencia está creciendo de forma notable en España y ya representa el 8 % de las relaciones de pareja en nuestro país.

Claves del auge de las parejas LAT en España

1. Autonomía personal como valor

Cada vez más personas valoran mantener su espacio privado, su rutina, su hogar y su tiempo, sin que eso signifique falta de compromiso. El modelo LAT permite construir una relación estable sin renunciar a la independencia.

2. Reducción de conflictos domésticos

Evitar las tensiones derivadas de la convivencia, como las tareas del hogar, los horarios incompatibles o la sobreexposición diaria, se traduce en relaciones más relajadas y con menos desgaste emocional.

3. Mejora del deseo y la conexión emocional

La separación física favorece el deseo, el reencuentro y la emoción. Muchas parejas LAT aseguran que echan de menos al otro con frecuencia, lo que refuerza la conexión afectiva y sexual.

4. Libertad para proyectos individuales

Este modelo resulta especialmente atractivo para personas con trayectorias profesionales exigentes, padres y madres divorciados, o quienes ya han pasado por experiencias de convivencia difíciles y buscan nuevas formas de amar.

Te puede interesar: Cuando la inteligencia artificial aprende misoginia

¿Quiénes eligen este tipo de relación?

El perfil de quienes optan por una relación LAT suele compartir estas características:

  • Edad media: entre 35 y 55 años.

  • Nivel educativo medio-alto.

  • Experiencia en relaciones anteriores.

  • Valoración alta de la libertad personal y el respeto mutuo.

También se observa un repunte entre mujeres económicamente independientes que no desean repetir esquemas tradicionales de pareja, así como personas mayores que rehacen su vida sentimental tras divorcios o viudedad.

¿Puede una pareja LAT formar una familia?

Sí. Algunas parejas LAT tienen hijos —ya sea en común o de relaciones anteriores— y organizan su dinámica con flexibilidad, combinando momentos de vida conjunta con el mantenimiento de hogares separados.

Este modelo no excluye la idea de familia. De hecho, plantea una redefinición del concepto tradicional de familia, basado más en el vínculo emocional y los acuerdos mutuos que en la convivencia obligada.

¿Es para todo el mundo?

No. El modelo LAT no encaja en todas las etapas vitales ni en todos los perfiles. Requiere de:

  • Una buena comunicación.

  • Estabilidad emocional y confianza.

  • Acuerdos claros sobre el tipo de relación y expectativas.

Algunas parejas comienzan así y más adelante deciden convivir. Otras lo ven como su fórmula definitiva.

Conclusión: amar también es respetar el espacio del otro

El auge de las parejas LAT nos recuerda que el amor no se mide por la cercanía física, sino por el compromiso emocional, el respeto y la libertad. Cada vez más personas en España están redefiniendo lo que significa “estar juntos”, y este modelo aporta una visión más flexible, consciente y adaptada a las realidades modernas.

Comentarios

comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí