Menopausia: ¿Vejez o solo otra etapa?

El climaterio empieza en torno a los 45 años y acaba hacia los 55 años, pero la edad media de la llegada de la menopausia en España es de 51 años.

0
228
Menopausia: ¿vejez o solo otra etapa?

La menopausia supone el fin de la vida fértil de las mujeres, pero, además, implica muchos cambios fisiológicos ya que los estrógenos, la hormona cuyos niveles desciende al llegar esta etapa, participa en muchas funciones del organismo, por lo que su reducción afecta de muchas formas al cuerpo y supone un antes y un después para la mujer.

¿QUÉ ES LA MENOPAUSIA?

La menopausia es un momento en la vida de cualquier mujer que supone el final de los ciclos ovulatorios para siempre, tras 12 meses consecutivos sin tener la regla. Por lo tanto, la menopausia en sí no es una etapa, sino un momento. No obstante, este momento viene precedido por la perimenopausia, varios años en los que los niveles de las principales hormonas sexuales femeninas, estrógenos y progesterona, se ven alterados, apareciendo los primeros síntomas que nos indican que se está llegando a la menopausia: alteración en los ciclos menstruales, sofocos y sudores nocturnos, ansiedad e irritabilidad, sequedad vaginal, disminución de la libido, insomnio, etc.

Y, tras la llegada de la menopausia, llega la postmenopausia, otro periodo de alteraciones hasta que las hormonas se equilibran. Juntos, perimenopausia, menopausia y postmenopausia forman el climaterio, una etapa que puede durar entre 2 y 10 años, según cada mujer.

El climaterio empieza en torno a los 45 años y acaba hacia los 55 años, pero la edad media de la llegada de la menopausia en España es de 51 años. Por eso, la llegada de los 50 se asocia con la menopausia y con el envejecimiento, ya que supone una época de muchos cambios.

¿CÓMO AFECTA AL ORGANISMO?

Para empezar, la menopausia supone el final de la vida fértil. Tras 40 años teniendo la menstruación, la menopausia supone el final del funcionamiento de los ovarios, que dejan de liberar un óvulo en cada ciclo, por lo que la mujer ya no puede quedarse embarazada de manera natural.

Pero, además, los estrógenos participan en muchas otras funciones del organismo, por lo que su disminución aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, metabólicas u óseas.

Los estrógenos son hormonas esteroideas producidas principalmente en los ovarios, también en el tejido adiposo y las paredes arteriales. Las funciones principales de los estrógenos son:

  1. – Aparición y mantenimiento de las características sexuales secundarias de las mujeres (mamas, vello público) y el control del ciclo menstrual.
  2. – Proliferación y crecimiento celular.
  3. – Modulación de algunos procesos metabólicos.
  4. – Evitan la pérdida de calcio y favorecen la mineralización, por lo que previenen la osteoporosis.
  5. – Participan en el metabolismo de las grasas y activan la producción de colesterol HDL, previniendo la formación de placas de ateroma en las arterias.
  6. – Mantienen la frecuencia de la función urinaria.
  7. – Estimulan la libido y el deseo sexual.
  8. – Intervienen en la producción de colágeno, una proteína del cuerpo humano que forma parte de diferentes tejidos y aporta flexibilidad y elasticidad a la piel.
  9. – Favorecen la llegada de flujo sanguíneo al cerebro y mantiene los niveles de glucosa.
  10. Por lo tanto, al disminuir los estrógenos de manera radical en el organismo, la mujer se ve expuesta de repente a muchas enfermedades relacionadas con el envejecimiento por disminución de la protección natural frente a ellas: osteoporosis, enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico, obesidad, diabetes mellitus tipo 2, Alzhéimer, hipertensión arterial y dislipemia.

¿LA MENOPAUSIA ES EL INICIO DE LA VEJEZ?

Como hemos visto, la menopausia está condicionada por la disminución de los estrógenos y estos influyen de manera determinante en el desarrollo de muchas enfermedades ligadas al envejecimiento.

Asimismo, la menopausia llega a los 50 años, una edad en la que el cuerpo empieza a notar los efectos del envejecimiento, entendido este como un proceso gradual y adaptativo caracterizado por una disminución relativa de la respuesta homeostática del organismo que da lugar a diversos cambios fisiológicos que acaban produciendo enfermedades.

A medida que envejecemos, factores externos e internos causan muchas pequeñas roturas y errores en la compleja maquinaria celular que nos mantiene vivos. A medida que estos errores se acumulan, aumenta su gravedad y causan más errores y daños, lo que disminuye nuestro sistema inmunológico y nos deja más susceptibles a enfermedades como el cáncer, el Alzheimer y las infecciones.

Y este proceso se acelera hacia los 50 años, por lo que es normal que esto, sumado a la llegada de la menopausia, nos haga pensar que los 50 son el fin de la vida activa y la llegada de la tercera edad. Pero lo cierto es que una mujer de 50 años que se cuida adecuadamente puede estar mucho más sana que una de 30 que no se cuida. (Recordemos que podemos influir enormemente en nuestro organismo con nuestro estilo de vida). Por eso, lo importante no es la edad cronológica que tengamos, sino la biológica.

ALGUNOS CONSEJOS PARA CUIDARNOS EN MENOPAUSIA

 Controla el peso para evitar el sobrepeso y la obesidad. Reduce las calorías y las cantidades de alimentos. Un índice de masa superior a 25 incrementa el riesgo de diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares… También es importante reducir el porcentaje de grasa abdominal a menos de 88 cm en las mujeres.

– Evita las grasas saturadas y los azúcares y sigue una dieta basada en alimentos naturales como frutas, verduras, carnes magras, pescados, cereales integrales, lácteos desnatados…

– Aumenta el consumo de alimentos ricos en calcio y enriquecidos con vitamina Dpara evitar la osteoporosis. Si es necesario, recurre a suplementos para asegurar las cantidades mínimas necesarias. Existen otras sustancias que pueden mejorar la salud ósea, como la silimarina.

– Evita el consumo de tabaco y alcohol, sustancias tóxicas que afectan a los síntomas de la menopausia y aceleran el envejecimiento.

– Realiza ejercicio físico con regularidad. Se aconseja unos 150 minutos de ejercicios aeróbicos y 3 sesiones de fuerza/entrenamiento para aumentar la masa muscular.

– La terapia hormonal sustitutiva reduce los síntomas de la menopausia y es muy efectiva, pero está contraindicada en algunos casos, así que consulta antes a tu profesional de ginecología.

 

También te puede interesar: Qué es la Ortorexia y cómo puede afectar a tu salud

 

Comentarios

comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí