Mercy Ships: Llevando esperanza y sanación a quienes más lo necesitan

0
356
ONG Mercy Ships - Naves de Esperanza - Premio de Honor

Mercy Ships es una organización internacional que, desde 1978, utiliza buques hospital para ofrecer servicios médicos gratuitos en países en vías de desarrollo. A lo largo de su trayectoria, ha realizado más de 119.000 cirugías, tratado a más de 200.000 pacientes y formado a 54.000 profesionales de la salud, beneficiando a más de 2,8 millones de personas en 56 países.

Recientemente, la Asociación Más Mujer Canarias ha otorgado a Mercy Ships el Premio de Honor en reconocimiento a su labor humanitaria. Conversamos con Gerardo Vangioni, presidente de Mercy Ships en España, para profundizar en la misión y los logros de la organización.

Gerardo, ¿qué le motivó a involucrarse con Mercy Ships y cómo ha sido su trayectoria dentro de la organización?  Comencé a oír acerca de la labor de Mercy Ships al conocer a algunos de los voluntarios españoles que colaboraron en la transformación en buque hospital de nuestro primer buque, el Anastasis. Desde el inicio me cautivó la posibilidad de transformar vidas y naciones, siguiendo el modelo de Jesús, de dar sin esperar nada a cambio. Durante muchos años estuve cooperando como asesor legal y en los últimos 7 años, en mi función de presidente, difundir el conocimiento de la labor humanitaria que llevamos a cabo, fomentar el voluntariado, y recabar apoyo de individuos, empresas e instituciones que nos permita continuar realizando todo lo que hacemos de forma gratuita.

Mercy Ships opera actualmente dos buques hospital, el Africa Mercy y el Global Mercy. ¿Podría describir las principales diferencias y capacidades de estas embarcaciones?  La principal diferencia entre ambos buques es que el Africa Mercy es un ferry que transformamos en buque hospital y el Global Mercy es el primer buque en el mundo construido y diseñado como buque hospital. Esto hace que el Global Mercy disponga de más superficie hospitalaria: en sus 7.000 metros cuadrados de hospital hay 6 quirófanos, capacidad para 200 pacientes, laboratorio, salas de formación, salas de recuperación, radiología (incorporando un TAC de última generación), mientras que el Africa Mercy tiene 5 quirófanos y capacidad para 90 pacientes.

La otra diferencia estriba en la capacidad de voluntarios a bordo: el Africa Mercy dispone de capacidad para 450 voluntarios mientras que el Global Mercy tiene capacidad para 650 voluntarios a bordo.

La formación de profesionales locales es una parte esencial de su misión. ¿Cómo se lleva a cabo este proceso y qué impacto ha tenido en las comunidades atendidas?  No sólo queremos ser la respuesta a la necesidad de atender a personas que necesitan una cirugía segura, asequible y a tiempo que restaurará y salvará sus vidas. Queremos, durante nuestra estancia en cada país al que somos invitados, dejar un legado, algo que perdure en el tiempo. Por ello, gran parte de nuestra labor y eje principal de nuestras actuaciones es la de capacitar a profesionales de la salud locales, tanto a bordo de nuestros buques como en hospitales en tierra firme. En coordinación con las autoridades locales, diseñamos un plan de formación y tutorías, que permitirán profundizar en conocimientos y prácticas a cuatro colectivos, vitales en el día a día de un hospital: cirujanos, enfermeras, anestesistas e ingenieros biomédicos. Además de las formaciones, llevamos a cabo proyectos de infraestructura sanitaria: remodelación de quirófanos, construcción de hospitales, dotación de equipos médicos. De esta manera estamos contribuyendo y fortaleciendo a los sistemas locales de salud.

Recientemente, han sido galardonados con el Premio de Honor por la Asociación Más Mujer Canarias. ¿Qué significa este reconocimiento para la organización y cómo influye en su labor?  En primer lugar, es un honor que la Asociación Más Mujer Canarias haya tenido a bien considerar otorgarnos el Premio de Honor. Es un reconocimiento a la labor humanitaria que voluntarios de más de 60 naciones, hombres y mujeres, varios de ellos canarios, llevan a cabo cada día en favor de los más necesitados. Además, contribuye, dada la relevancia y dimensión social y pública de los premios de la Asociación Más Mujer Canarias, a dar visibilidad de la labor de Mercy Ships – Naves de Esperanza en España, y así fomentar no sólo su conocimiento sino también el voluntariado y oportunidades de cooperar con la entidad que tengo el honor de presidir.

Mercy Ships atiende a miles de pacientes cada año, muchos de ellos mujeres que enfrentan condiciones médicas graves y a menudo desatendidas. ¿Qué tipo de intervenciones realizan específicamente para mejorar la salud y el bienestar de las mujeres en las comunidades donde operan?  Es muy amplia la variedad de cirugías gratuitas que llevamos a cabo en mujeres y niñas: desde intervenciones oftalmológicas, tratamientos dentales, labios leporinos y paladar hendido, extirpación de tumores, cirugías maxilofaciales, cirugías ortopédicas, cirugías generales y salud de la mujer (fístula obstétrica). Todas, sin excepción, les permiten recibir no sólo salud, sino también esperanza y futuro. Como ejemplo pongo las cirugías obstétricas (fístula): las mujeres que han sufrido por un desgarro en el parto la fístula obstétrica, son repudiadas por sus maridos y echadas de sus casas y muchas veces de su comunidad. La cirugía les permite no sólo recibir la sanidad que precisan sino también el recuperar la autoestima y su lugar en la sociedad.

La colaboración con puertos y autoridades locales es crucial para sus operaciones. ¿Podría compartir alguna experiencia destacada en este ámbito, especialmente en España?  Desde 1991 nuestros puertos bases son los puertos de Tenerife, puertos de acogida y los mejor equipados para llevar a cabo nuestros períodos anuales de mantenimiento, reparación y avituallamiento. Sin el apoyo del puerto de Tenerife, las autoridades locales y empresas tinerfeñas, no podríamos llevar a cabo nuestra labor humanitaria.

Podría relatar muchas experiencias, pero la que destaca, por encima de todas, es la que pudimos vivir cuando estalló la crisis global de la Covid-19. Nuestro buque el Africa Mercy se encontraba llevando a cabo su labor humanitaria en el puerto de Dakar, en Senegal, cuando las autoridades locales nos dijeron que en dos semanas se cerraba el puerto, el aeropuerto y que teníamos que abandonar el país. En esas semanas se estaban cerrando los puertos de todo el mundo y necesitábamos un puerto para nuestro buque. Acudimos a Puertos del Estado y al Puerto de Tenerife y nos abrieron el Puerto de Granadilla, que se convirtió en el puerto refugio, en marzo del año 2020, para nuestro buque y para los más de 200 tripulantes voluntarios que estaban a bordo. Allí permaneció hasta que se volvió a abrir el tráfico marítimo y pudimos retornar a Senegal para finalizar la labor que habíamos dejado a medias. Nunca olvidaremos esa muestra de solidaridad y apoyo.

El voluntariado es fundamental para el funcionamiento de Mercy Ships. ¿Qué perfil buscan en sus voluntarios y cómo pueden las personas interesadas unirse a su misión?  Nuestros buques son como una pequeña ciudad. Al ser buques hospitales se suele pensar que sólo precisamos personal sanitario: cirujanos, enfermeras, radiólogos, anestesistas, … Pero no es así. También precisamos voluntarios en el área marítima y en general: cocineros, administrativos, informáticos, finanzas, recursos humanos, personal creativo, maestros, conductores y así hasta 200 puestos a bordo de nuestros buques.

Los requisitos son tres:

  1. hablar y entender el inglés. Hay voluntarios de más de 60 nacionalidades y el inglés es el idioma común a bordo (B1);
  2. tiempo: desde dos semanas hasta un año o más, siendo la media de estancia a bordo de 6 a 12 semanas; y
  3. para mí el más importante: un corazón que quiere dar sin esperar nada a cambio, aunque puedo asegurarte que se recibe mucho más de lo que se da.

Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son los principales objetivos y desafíos que enfrenta Mercy Ships en su labor humanitaria?  Nuestros principales objetivos son llevar a cabo cada año alrededor de 5.000 cirugías gratuitas y capacitar a más de 1.800 profesionales de la salud locales al año. Nuestro mayor desafío es, por una parte, disponer del número de voluntarios, en todas las áreas, que nos permitan llevar a cabo nuestra labor; por otra parte, seguir recibiendo los donativos, tanto monetarios como en especie y servicios, para poder seguir ayudando a los más necesitados. Por último, y no por ello menos importante, continuar con el diseño y desarrollo de nuestro tercer buque, que esperamos esté disponible en 4 años, lo que nos permitirá ir a más naciones, transformar la vida de más personas y fortalecer los sistemas de salud de más naciones.

A través de su dedicación y esfuerzo, Mercy Ships continúa brindando esperanza y sanidad a miles de personas en todo el mundo, demostrando el poder transformador de la solidaridad y el compromiso humanitario.

 

Conoce también a Cristina de Juan Baena

 

Comentarios

comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí