Olga Sanfiel: «Las mujeres tenemos mucho que aportar en la construcción y es hora de demostrarlo»

La historia de Olga Sanfiel es una inspiración para todas aquellas mujeres que buscan abrirse camino en sectores tradicionalmente masculinos.

0
593
Olga Sanfiel - Premio Mujer Empresaria - Foto: Rubén de Cándido

En un sector tradicionalmente dominado por hombres, Olga Sanfiel Hernández ha demostrado que el liderazgo femenino es clave para la innovación y el crecimiento empresarial. Como CEO de Cercasa Canarias y vicepresidenta de FEPECO, ha impulsado cambios en la industria de la construcción en Canarias, apostando por la calidad, la sostenibilidad y la modernización del sector. A esto se suma su papel como esposa, madre y estudiante de Administración de Empresas, un equilibrio que logra con determinación y compromiso. En esta entrevista, nos cuenta su experiencia, los desafíos que ha enfrentado y su visión sobre el futuro de las mujeres en la construcción.

Olga, lideras una empresa con más de 50 años de trayectoria en un sector predominantemente masculino. ¿Qué desafíos has enfrentado como mujer al frente de Cercasa y cómo los has superado?  A lo largo de mi trayectoria al frente de Cercasa Canarias y como vicepresidenta de FEPECO, he enfrentado desafíos que han puesto a prueba mi determinación y pasión por la construcción. Uno de los momentos más significativos fue demostrarle a mi padre que, a pesar de las convenciones de su época, yo era la persona adecuada para liderar su empresa. Su amor y protección, propios de un padre de su generación, representaban una barrera que, con esfuerzo y dedicación, logré superar, reafirmando mi derecho y capacidad para dirigir.

Además, he vivido situaciones en las que, al recibir a clientes o colaboradores, percibía su sorpresa al encontrarse con una mujer al frente. Estas experiencias, lejos de desanimarme, me impulsaron a demostrar que las mujeres tenemos mucho que aportar en este sector. Cada obstáculo, incluyendo las diversas crisis económicas que hemos atravesado, ha sido una oportunidad para crecer y reafirmar mi compromiso con la empresa y con la igualdad de género en la industria.

Además de tu rol como CEO, eres vicepresidenta de FEPECO. ¿Cómo integras la perspectiva de género en tus funciones dentro de la patronal de la construcción?  Como vicepresidenta de la Federación Provincial de Entidades de la Construcción (FEPECO), mi compromiso con la integración de la perspectiva de género en el sector es profundo y personal. Desde mi posición, trabajo incansablemente para derribar las barreras que históricamente han limitado la participación femenina en la construcción. Creo firmemente que la presencia de mujeres en roles técnicos y directivos no solo enriquece nuestras organizaciones con diversidad de ideas y enfoques, sino que también fortalece el tejido social de nuestra comunidad.

En colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, hemos lanzado iniciativas que buscan inspirar y empoderar a mujeres para que descubran las oportunidades que ofrece este sector. Organizamos charlas motivacionales donde compartimos historias de mujeres que, con determinación y pasión, han dejado una huella imborrable en la construcción. Además, ofrecemos cursos de formación especializados, diseñados para proporcionar las herramientas y conocimientos necesarios, facilitando así su incorporación y crecimiento en este ámbito.

Mi objetivo es tender puentes hacia un futuro donde cada mujer se sienta valorada y reconocida en la construcción, donde pueda desarrollar su potencial sin restricciones y contribuir con su talento y creatividad. A todas las mujeres que sueñan con construir, innovar y liderar en este sector, les digo: este es su espacio, su momento. Juntas, estamos edificando no solo estructuras, sino también un legado de igualdad, respeto y oportunidades para las generaciones venideras.

«En el ámbito profesional, la formación continua no es solo una opción, sino una necesidad imperante»

Estás cursando la carrera de Administración de Empresas mientras gestionas tus responsabilidades profesionales y familiares. ¿Qué te motivó a retomar los estudios y cómo equilibras estas facetas de tu vida?  Además de mi deseo de fortalecer mis habilidades, soy consciente de que el mundo actual evoluciona a una velocidad vertiginosa. Lo que aprendimos hace años puede quedar obsoleto rápidamente. Es esencial adaptar continuamente nuestros conocimientos para mantener la eficiencia en cada tarea que emprendemos. En el ámbito profesional, la formación continua no es solo una opción, sino una necesidad imperante. Sin ella, es imposible alcanzar la excelencia que el mercado actual demanda. Por ello, me esfuerzo en mantenerme actualizada y en constante aprendizaje, asegurando así que mis competencias estén alineadas con las exigencias y tendencias del sector.

Como esposa y madre, ¿qué estrategias implementas para mantener un balance entre tu vida personal y profesional, y qué consejos ofrecerías a otras mujeres en posiciones similares?  Mantener un equilibrio entre la vida personal y profesional es un desafío que muchas enfrentamos. En mi caso, cuento con el apoyo incondicional de mi esposo, quien es mi compañero de vida y el complemento perfecto en este viaje. Su respaldo y la felicidad que aporta a nuestra familia han sido fundamentales para que yo pueda alcanzar mis metas profesionales.

Para lograr este equilibrio, es esencial establecer una comunicación clara y abierta, donde ambos compartamos nuestras expectativas y necesidades. Además, planificamos juntos nuestras responsabilidades y nos aseguramos de dedicar tiempo de calidad a la familia. Este enfoque colaborativo nos permite apoyarnos mutuamente en nuestras respectivas carreras y mantener la armonía en el hogar.

Cercasa ha sido pionera en la introducción de sistemas de construcción industrializados en acero. ¿Cómo crees que la innovación puede contribuir a una mayor inclusión de mujeres en el sector de la construcción?  La innovación en la construcción, especialmente a través de sistemas industrializados en acero como los que implementamos en Cercasa, tiene el potencial de transformar el sector y fomentar una mayor inclusión de mujeres. La adopción de tecnologías avanzadas y procesos más eficientes crea un entorno laboral que valora la precisión, la planificación y la colaboración, habilidades en las que muchas mujeres destacan.

Además, la construcción industrializada ofrece condiciones laborales más controladas y seguras, alejadas de los estereotipos tradicionales asociados al trabajo en obra. Esto facilita la participación femenina en diversas etapas del proceso constructivo, desde el diseño y la ingeniería hasta la gestión de proyectos y la producción en planta.

Al promover una cultura de innovación, no solo mejoramos la eficiencia y la calidad de nuestras construcciones, sino que también abrimos las puertas a una fuerza laboral más diversa e inclusiva. Es fundamental seguir impulsando estas prácticas para que más mujeres encuentren en la construcción un espacio donde desarrollar su talento y contribuir al crecimiento sostenible de la industria.

«Este galardón no solo celebra mi labor en la industria de la construcción, sino que también simboliza el fruto de años de esfuerzo y dedicación»

En tu experiencia, ¿qué cambios son necesarios en la industria de la construcción para fomentar una mayor participación femenina y romper con los estereotipos de género?  En el dinámico mundo de la construcción, la inclusión de mujeres ha sido un tema de creciente importancia. Para fomentar una mayor participación femenina y desmantelar los estereotipos de género, es esencial promover una cultura inclusiva que valore la diversidad y el respeto en todos los niveles. Brindar oportunidades de formación y mentoría específicas para mujeres interesadas en el sector es crucial, ya que les permite adquirir las habilidades necesarias y sentirse apoyadas en su desarrollo profesional. Además, es fundamental visibilizar y celebrar las historias de mujeres que han tenido éxito en la construcción, ya que sirven de inspiración y modelo a seguir para las nuevas generaciones. Implementar políticas que faciliten la conciliación entre la vida laboral y personal, como horarios flexibles y apoyo en el cuidado de hijos, también contribuye a crear un entorno más atractivo y accesible para las mujeres. Al adoptar estas medidas, la industria de la construcción puede enriquecerse con una diversidad de talentos y perspectivas, impulsando así su crecimiento y evolución hacia un futuro más equitativo.

Has sido reconocida en la categoría de Mujer Empresaria en los premios que otorga la Asociación Más Mujer Canarias. ¿Qué significado tiene para ti este reconocimiento y cómo crees que puede inspirar a otras mujeres a asumir roles de liderazgo?  Ser reconocida en la categoría de Mujer Empresaria por la Asociación Más Mujer Canarias es un honor que trasciende mi trayectoria profesional y toca profundamente mi esfera personal. Este galardón no solo celebra mi labor en la industria de la construcción, sino que también simboliza el fruto de años de esfuerzo y dedicación.

Me llena de orgullo pensar en mis hijos, quienes han sido testigos de mis largas jornadas de trabajo y de los momentos familiares que, lamentablemente, me he perdido en el camino. Este logro es una muestra tangible de que el esfuerzo y la dedicación tienen su recompensa. Espero que, al ver este reconocimiento, mis hijos comprendan que, aunque el camino pueda ser arduo, la perseverancia y el compromiso nos permiten alcanzar nuestras metas. Quiero que sepan que cada sacrificio tiene un propósito y que, con determinación, es posible convertir los sueños en realidad.

Además, este reconocimiento pone de relieve la capacidad de las mujeres para liderar y transformar sectores tradicionalmente masculinos, como la construcción. Espero que este logro sirva de inspiración para otras mujeres, demostrando que, con determinación y pasión, es posible superar barreras y asumir roles de liderazgo. Es fundamental que las mujeres se sientan empoderadas para perseguir sus objetivos profesionales, aportando su perspectiva y talento únicos.

Confío en que este reconocimiento motive a más mujeres a romper estereotipos y a contribuir activamente en diversos ámbitos, enriqueciendo nuestra sociedad con su diversidad y fortaleza.

Finalmente, ¿qué mensaje le darías a las jóvenes que aspiran a liderar en sectores tradicionalmente masculinos y que buscan romper barreras de género?  A las jóvenes que aspiran a liderar en sectores tradicionalmente masculinos, les diría que la clave está en la confianza en una misma y en la perseverancia. Es fundamental que crean en su potencial y no permitan que los estereotipos limiten sus aspiraciones. La formación continua y la búsqueda de mentores pueden ser herramientas valiosas para adquirir habilidades y navegar en entornos desafiantes.

Además, es importante rodearse de una red de apoyo, ya sea a través de organizaciones profesionales o grupos de mujeres en el sector, que brinden respaldo y compartan experiencias. Participar activamente en estas redes puede ofrecer oportunidades de crecimiento y colaboración.

Recuerden que cada paso que den abre camino para las que vienen detrás. Su determinación y éxito no solo son personales, sino que también inspiran a otras mujeres a seguir sus pasos y a romper barreras de género. Mantengan siempre la convicción de que, con esfuerzo y pasión, es posible alcanzar cualquier meta que se propongan

La historia de Olga Sanfiel es una inspiración para todas aquellas mujeres que buscan abrirse camino en sectores tradicionalmente masculinos. Su liderazgo demuestra que la perseverancia, la formación continua y la visión innovadora pueden transformar cualquier industria. Desde Cercasa y FEPECO, sigue marcando la diferencia, impulsando el papel de la mujer en la construcción y dejando claro que el futuro del sector también se escribe en femenino.

 

Conoce también a: Carmen Soto Barrera, Premio Mujer y Sector Primario

Comentarios

comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí