Isabel Costes: Una conversación sobre dirección orquestal, igualdad y el futuro de la música

Recientemente galardonada con el Premio Mujer Arte y Cultura de la Asociación Más Mujer Canarias, Isabel Costes continúa siendo una firme defensora de la igualdad en un sector históricamente dominado por hombres.

0
478
Isabel Costes. Premio Más Mujer Arte y Cultura 2025

Isabel Costes es una de las directoras de orquesta más destacadas de España, reconocida por su versatilidad y compromiso con la música contemporánea y la zarzuela. Al frente de la Orquesta Sinfónica del Atlántico, ha impulsado proyectos que buscan preservar el patrimonio musical español mientras fomentan la inclusión de nuevas voces en la música clásica. Recientemente galardonada con el Premio Mujer Arte y Cultura de la Asociación Más Mujer Canarias, Costes continúa siendo una firme defensora de la igualdad en un sector históricamente dominado por hombres. En esta entrevista, reflexiona sobre su trayectoria, los retos que ha enfrentado y el futuro de la dirección orquestal con perspectiva de género.

Como una de las primeras mujeres en la dirección orquestal en España, ¿qué desafíos ha enfrentado en un campo tradicionalmente dominado por hombres?  Nunca me he sentido cuestionada en el podio. Desde el primer momento, he tenido claro que la verdadera autoridad en la dirección orquestal proviene del conocimiento, la preparación y la capacidad para inspirar a los músicos. No obstante, he sido testigo de cómo la evolución social en este campo ha sido más lenta que en otras disciplinas, donde el liderazgo femenino ha sido aceptado con mayor rapidez. La dirección orquestal sigue anclada en una tradición donde los cambios se asimilan con cautela, pero confío en que el talento, el rigor y el compromiso acabarán imponiéndose sobre cualquier prejuicio o barrera histórica.

Ha sido galardonada con el Premio Mujer Arte y Cultura por la Asociación Más Mujer Canarias. ¿Qué significa este reconocimiento para usted?  Este premio es un honor que recibo con gratitud, pero también con un fuerte sentido de responsabilidad. No lo veo solo como un reconocimiento personal, sino como un reflejo del camino recorrido por muchas mujeres que han trabajado incansablemente para abrir espacios en el mundo de la música. Me motiva a seguir contribuyendo, a impulsar nuevas iniciativas y a continuar luchando por una música sin etiquetas ni limitaciones impuestas por el género. Todavía queda mucho por hacer para garantizar que el talento sea el único criterio de selección en cualquier escenario.

Ha impulsado iniciativas como el Certamen Internacional de Zarzuela de Valleseco y Zarzuela Estudio Internacional. ¿Cómo contribuyen estos proyectos a la promoción de la zarzuela y a la igualdad en la música?  La zarzuela es parte fundamental de nuestro patrimonio, y es nuestra responsabilidad preservarla y proyectarla hacia el futuro. Mis iniciativas no buscan simplemente rescatar este género, sino ofrecer una plataforma donde el talento y la excelencia sean los pilares fundamentales. No se trata de dar oportunidades por una cuestión de género, sino de asegurar que todas las personas con talento, independientemente de su procedencia o circunstancias, tengan acceso a un espacio donde puedan desarrollarse profesionalmente y demostrar su valía.

En su trayectoria, ha dirigido obras de compositores contemporáneos y ha promovido la música española. ¿Cómo equilibra la tradición con la innovación en sus programas?  La tradición y la innovación no son conceptos opuestos, sino complementarios. Para mí, la música es un continuo en el que el pasado dialoga con el presente y proyecta el futuro. Diseño mis programas con la intención de establecer puentes entre distintas épocas y estéticas, de modo que el público pueda redescubrir repertorios conocidos desde una nueva perspectiva y, al mismo tiempo, acercarse a lenguajes más actuales. La clave está en el equilibrio y en la capacidad de emocionar e inspirar.

«La música es un lenguaje universal, y su riqueza radica en la variedad de voces que la interpretan y la reinventan»

Además de la música, ¿qué otras disciplinas artísticas o influencias inspiran su trabajo como directora de orquesta?  El arte es un lenguaje universal, y la música está profundamente conectada con otras formas de expresión. La literatura me ha enseñado a escuchar las historias que se cuentan en cada partitura; el teatro, la importancia de la presencia escénica y la comunicación no verbal; la pintura, la riqueza de los colores sonoros; y el cine, la construcción de una narrativa emocional. Todas estas disciplinas alimentan mi visión artística y me permiten aportar una mirada más rica y multidimensional a la interpretación musical.

En los últimos años, hemos visto un crecimiento en el número de mujeres directoras de orquesta. ¿Cree que se están logrando avances significativos en la igualdad de género dentro del mundo sinfónico?  Sin duda, se han logrado avances importantes, pero aún queda camino por recorrer. La presencia de mujeres en el podio es cada vez mayor, pero en muchas ocasiones sigue viéndose como una novedad, cuando debería ser algo completamente naturalizado. Las oportunidades han aumentado, pero la verdadera igualdad se alcanzará cuando el género deje de ser un tema de conversación y lo único relevante sea la calidad artística y la capacidad interpretativa. Mientras tanto, es fundamental seguir generando espacios de visibilización y promoción para que el cambio se consolide de manera definitiva.

¿Cómo imagina el futuro de la dirección orquestal en términos de igualdad y diversidad?  Visualizo un futuro en el que la dirección orquestal refleje la diversidad del mundo en el que vivimos. La igualdad no significa uniformidad, sino la posibilidad de que cada persona, sin importar su origen o género, tenga la opción de desarrollar su talento y aportar su visión artística. La música es un lenguaje universal, y su riqueza radica en la variedad de voces que la interpretan y la reinventan. Confío en que la evolución social y la apertura del sector continuarán hasta que estas cuestiones dejen de ser un tema a debatir y se conviertan en una realidad incuestionable.

Isabel Costes es una de las figuras más influyentes en la dirección orquestal española y un ejemplo de perseverancia y talento en la música clásica. Su compromiso con la igualdad de género y la promoción de la zarzuela han dejado una huella imborrable en el panorama musical. Con su pasión inquebrantable y su visión de futuro, sigue demostrando que la música no entiende de barreras y que el arte es un espacio donde la diversidad debe florecer.

 

Conoce también a: Ariadna Chueca Moreno

Comentarios

comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí